¿Cómo saber determina el grado de discapacidad de una persona?

¿Cómo saber determina el grado de discapacidad de una persona?

Determinar el grado de discapacidad de una persona puede ser un proceso largo y complicado. Se requiere de una evaluación médica exhaustiva para poder llegar a un diagnóstico preciso, y a partir de ahí, se puede comenzar a establecer el grado de discapacidad de la persona. Sin embargo, a veces el diagnóstico no es tan claro, y puede ser necesario realizar un seguimiento médico a largo plazo para determinar el grado de discapacidad de la persona. En algunos casos, el diagnóstico puede cambiar con el tiempo, y es posible que el grado de discapacidad también cambie. Por lo tanto, es importante mantenerse en contacto con el médico y el equipo de tratamiento para asegurarse de que se está haciendo todo lo posible para tratar la condición y minimizar el impacto de la discapacidad en la vida de la persona.

Evaluación médica: La evaluación médica es el primer paso para determinar el grado de discapacidad de una persona. Se trata de una revisión exhaustiva de la salud de la persona, que incluye una historia clínica, un examen físico, pruebas de laboratorio y radiografías. A partir de esta evaluación, el médico puede establecer un diagnóstico preciso y, a partir de ahí, comenzar a establecer el grado de discapacidad de la persona.

Diagnóstico: A veces, el diagnóstico no es tan claro, y puede ser necesario realizar un seguimiento médico a largo plazo para determinar el grado de discapacidad de la persona. En algunos casos, el diagnóstico puede cambiar con el tiempo, y es posible que el grado de discapacidad también cambie. Por lo tanto, es importante mantenerse en contacto con el médico y el equipo de tratamiento para asegurarse de que se está haciendo todo lo posible para tratar la condición y minimizar el impacto de la discapacidad en la vida de la persona.

Seguimiento médico: En algunos casos, es necesario realizar un seguimiento médico a largo plazo para determinar el grado de discapacidad de la persona. Se trata de un proceso en el que el médico realiza una evaluación periódica de la salud de la persona, y a partir de ahí, puede establecer o cambiar el diagnóstico y el grado de discapacidad de la persona. Es importante mantenerse en contacto con el médico y el equipo de tratamiento para asegurarse de que se está haciendo todo lo posible para tratar la condición y minimizar el impacto de la discapacidad en la vida de la persona.

¿Qué se debe hacer para determinar el grado de discapacidad de una persona?

La discapacidad es una condición que afecta la capacidad de una persona para realizar actividades de la vida diaria. Puede ser causada por una lesión o enfermedad, y puede ser temporal o permanente. La discapacidad puede afectar la capacidad de una persona para caminar, hablar, ver, oír, o para realizar otras actividades básicas.

Para determinar el grado de discapacidad de una persona, se debe evaluar la capacidad de la persona para realizar actividades de la vida diaria. Esto se puede hacer mediante la observación directa, la entrevista con la persona, o mediante la evaluación de la historia clínica de la persona. También se pueden utilizar pruebas especiales, como pruebas de función pulmonar o pruebas de equilibrio, para ayudar a determinar el grado de discapacidad.

La observación directa es el método más común para determinar el grado de discapacidad de una persona. Se puede observar la forma en que la persona se desplaza, si la persona puede caminar o no, y si la persona puede realizar otras actividades básicas. La observación directa también puede incluir la observación de la forma en que la persona habla, si la persona puede oír, y si la persona puede ver.

La entrevista con la persona es otro método para determinar el grado de discapacidad de una persona. En una entrevista, se le preguntará a la persona acerca de su historia clínica, sus síntomas, y cómo la discapacidad afecta su capacidad para realizar actividades de la vida diaria. También se le preguntará a la persona acerca de su capacidad para trabajar, y si la persona necesita ayuda para realizar actividades básicas de la vida diaria.

La evaluación de la historia clínica es otro método para determinar el grado de discapacidad de una persona. Se puede evaluar la historia clínica de una persona para determinar si la persona tiene una enfermedad o lesión que pueda causar discapacidad. También se puede evaluar la historia clínica para determinar si la persona ha tenido alguna cirugía o tratamiento que pueda haber afectado la capacidad de la persona para realizar actividades de la vida diaria.

Las pruebas especiales pueden utilizarse para determinar el grado de discapacidad de una persona. Las pruebas especiales pueden incluir pruebas de función pulmonar, pruebas de equilibrio, o pruebas de coordinación. Las pruebas especiales se utilizan para ayudar a determinar si la discapacidad es causada por una enfermedad o lesión, y para determinar el grado de discapacidad.

¿Quién determina el grado de discapacidad?

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) establece en su artículo 4.2 que el grado de discapacidad se determinará mediante informe pericial médico oficial. Este informe se realizará en los Servicios Médicos Oficiales, a solicitud del interesado y con cargo a la Seguridad Social. No obstante, el interesado podrá someterse a una pericia médica pericial particular, aportando el correspondiente informe pericial a los órganos competentes para que éstos valoren si procede reconocer el grado de discapacidad que se refiere el perito particular.

Asimismo, la LPRL establece que el grado de discapacidad se determinará atendiendo a la capacidad funcional residual para el desempeño de la actividad profesional habitual, sin perjuicio de que se tenga en cuenta la capacidad para el desempeño de otras actividades de la vida diaria. No obstante, el Tribunal Supremo ha señalado que el grado de discapacidad se determinará atendiendo, fundamentalmente, a la capacidad funcional residual para el desempeño de la actividad profesional habitual, y solo en su defecto, a la capacidad para el desempeño de otras actividades de la vida diaria.

Así, en el informe pericial médico oficial se tendrán en cuenta diversos aspectos, como la edad, la profesión o el nivel cultural del trabajador, así como la evolución de la enfermedad y la situación actual del trabajador, a fin de establecer el grado de discapacidad y, en su caso, la situación de incapacidad permanente.

¿Qué enfermedades son reconocidas como discapacidad?

En España, las personas con discapacidad son aquellas que tienen una minusvalía física, psíquica, mental o sensorial, que les impide desenvolverse con normalidad en la vida cotidiana, y que dura en el tiempo. Aunque en la mayoría de los casos la discapacidad es congénita, cada vez hay más personas que la adquieren a lo largo de su vida, debido a accidentes, enfermedades degenerativas o a la vejez.

En España, el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y su integración social, reconoce como discapacidad toda limitación física, psíquica, mental o sensorial que dificulte o imposibilite el desarrollo de la actividad física o mental de una persona. Según este decreto, las personas con discapacidad pueden requerir ayudas técnicas para facilitar su desplazamiento, su alimentación, su higiene o el cuidado de su salud.

En la actualidad, en España hay más de 2,2 millones de personas con discapacidad, lo que representa un 4,4% de la población. De estas personas, el 61% tienen una discapacidad leve, el 32% una discapacidad moderada y el 7% una discapacidad grave o severa.

En cuanto a las enfermedades que se reconocen como discapacidad, cabe destacar las siguientes:

  • Síndrome de Down: Es una enfermedad genética que se produce cuando un bebé nace con una copia adicional del cromosoma 21. Esta enfermedad puede provocar retrasos en el desarrollo físico y mental, así como otros problemas de salud.
  • Parálisis cerebral: Es una enfermedad que se produce cuando hay un daño en el cerebro durante el embarazo o el parto, lo que puede provocar problemas en la movilidad, la coordinación, el habla y el equilibrio.
  • Autismo: Es un trastorno del desarrollo que se caracteriza por dificultades en la comunicación y en las interacciones sociales, así como por comportamientos repetitivos.
  • Síndrome de Asperger: Es un trastorno del espectro autista que se caracteriza por dificultades en las interacciones sociales, problemas en el lenguaje, y comportamientos repetitivos. A diferencia del autismo, las personas con síndrome de Asperger suelen tener un buen nivel de inteligencia y no presentar retrasos en el desarrollo del lenguaje.
  • TDAH: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se caracteriza por problemas de atención, hiperactividad e impulsividad. Esta enfermedad puede interferir en el desempeño escolar, laboral y social de las personas que la padecen.
  • Demencia: La demencia es un trastorno degenerativo del cerebro que puede provocar problemas de memoria, pensamiento y comportamiento. Esta enfermedad suele afectar a las personas mayores de 65 años, y puede ser causada por enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson.
  • Esclerosis múltiple: La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica que se caracteriza por la inflamación y el daño de los nervios del cerebro y la médula espinal. Esta enfermedad puede provocar problemas de movilidad, visión, habla, sensibilidad y memoria.
  • Artritis reumatoide: La artritis reumatoide es una enfermedad que causa inflamación de las articulaciones, lo que puede provocar dolor, rigidez y pérdida de movilidad. Esta enfermedad suele afectar a las personas mayores de 40 años, y puede ser muy dolorosa.

En general, cualquier enfermedad que cause una discapacidad física, mental o sensorial, puede ser reconocida como tal. No obstante, en España se considera que una persona tiene discapacidad cuando su minusvalía es igual o superior al 33%.

¿Cómo saber si tengo grado de discapacidad?

La discapacidad es una condición física, mental, intelectual o sensorial que limita el desempeño de una persona y, por ende, su participación social. Según el INEGI, en México hay más de 10 millones de personas con discapacidad.

Para acceder a los beneficios que otorga el Instituto Nacional de la Discapacidad (Inde), es necesario que la persona acredite su condición mediante una evaluación médica oficial.

Los requisitos para realizar la evaluación son:

  • Ser mexicano por nacimiento o naturalización.
  • Residir en el país.
  • No tener capacidad económica para atender sus necesidades básicas.
  • No estar cubierto por algún seguro de salud público o privado.
  • No percibir una pensión por invalidez.

La evaluación médica se realiza en un centro especializado y debe ser solicitada por la persona interesada o por su representante legal.

Una vez que se realiza la evaluación, se determina el grado de discapacidad de la persona, el cual puede ser:

  • Leve: cuando la persona presenta una discapacidad que no supera el 49%.
  • Moderada: cuando la discapacidad está entre el 50% y el 79%.
  • Grave: cuando la discapacidad es de 80% o más.

El grado de discapacidad se otorga por un tiempo determinado y debe ser renovado cada cierto tiempo. Asimismo, el Inde puede modificar el grado de discapacidad en cualquier momento, de acuerdo a una nueva evaluación médica.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?