¿Qué son las exoneraciones de los Ertes?

¿Qué son las exoneraciones de los Ertes?

Las exoneraciones de los ERTEs son una serie de medidas implementadas por el Gobierno de España como respuesta a la crisis causada por la pandemia del COVID-19. Un ERTE, o Expediente de Regulación Temporal de Empleo, es un mecanismo que permite a las empresas suspender temporalmente los contratos de sus trabajadores o reducir su jornada laboral de manera temporal.

Estas exoneraciones consisten en la reducción o exención de las cotizaciones sociales que las empresas deben pagar a la Seguridad Social por cada uno de sus empleados afectados por un ERTE. Es una medida que busca aliviar la carga económica de las empresas durante este periodo de crisis, facilitando así su supervivencia y la preservación de los puestos de trabajo.

Las exoneraciones de los ERTEs se aplican de manera escalonada, es decir, varían en función del tiempo que haya transcurrido desde la fecha de inicio del ERTE. En los primeros 6 meses, la exoneración es del 100% para aquellas empresas con menos de 50 trabajadores, y del 90% para las que tienen 50 o más trabajadores. A partir del séptimo mes, estas cifras se reducen al 90% y al 85% respectivamente.

Para poder beneficiarse de estas exoneraciones, las empresas deben cumplir una serie de requisitos establecidos por el Gobierno. Entre ellos se encuentran mantener el empleo durante un periodo determinado posterior a la finalización del ERTE, no repartir dividendos a los accionistas durante este periodo y no realizar contrataciones de personal externo mientras dure el ERTE.

En resumen, las exoneraciones de los ERTEs son una medida de apoyo a las empresas españolas que se han visto afectadas por la crisis del COVID-19. Estas exoneraciones consisten en reducciones o exenciones de las cotizaciones sociales que las empresas deben pagar por sus empleados en situación de ERTE, y están condicionadas al cumplimiento de una serie de requisitos por parte de las empresas.

¿Cómo calcular la exoneracion de cuotas Seguridad Social ERTE?

La exoneración de cuotas a la Seguridad Social en el marco de los ERTEs es un tema de gran relevancia para las empresas y los trabajadores afectados por esta situación.

Para calcular la exoneración de cuotas en un ERTE, debemos tener en cuenta diferentes elementos. Uno de ellos es el porcentaje de exoneración, el cual varía en función del tamaño de la empresa y del momento en el que se encuentre el ERTE.

En primer lugar, es necesario determinar el tamaño de la empresa, ya que esto influirá en el porcentaje de exoneración aplicable. Las empresas de menos de 50 trabajadores podrán aplicar una exoneración del 85% en el caso de los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre de 2021.

Por otro lado, las empresas grandes, con 50 o más trabajadores, tendrán una exoneración del 75% para los mismos meses mencionados anteriormente.

Otro factor a tener en cuenta es el momento en el que se encuentra el ERTE. Dependiendo de si se trata de un ERTE de fuerza mayor total o parcial, la exoneración de cuotas también variará.

En el caso de un ERTE de fuerza mayor total, las empresas podrán aplicar una exoneración del 85% en los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre de 2021.

En cambio, en un ERTE de fuerza mayor parcial, la exoneración será del 75% en los mismos meses mencionados anteriormente.

Otro aspecto importante a considerar es el tipo de empresa. En el caso de empresas que pertenezcan a determinados sectores especialmente afectados por la crisis sanitaria, como el turismo, la hostelería o el comercio, se aplicará una exoneración adicional del 90% para los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre de 2021.

Para calcular la exoneración de cuotas de Seguridad Social en un ERTE, es fundamental tener en cuenta todos estos elementos y aplicar los porcentajes correspondientes a cada situación particular. Asimismo, es imprescindible contar con el asesoramiento adecuado por parte de profesionales en la materia, ya que se trata de un tema complejo y su correcta aplicación puede tener un impacto significativo tanto en las empresas como en los trabajadores.

¿Cómo se cotiza en un ERTE?

Un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) es una medida que se ha implementado en España con el objetivo de preservar empleos en situaciones excepcionales, como la crisis provocada por la pandemia de COVID-19.

En un ERTE, las empresas pueden suspender temporalmente los contratos de sus empleados o reducir su jornada laboral de forma temporal. Durante este período, los trabajadores afectados por el ERTE no trabajan normalmente, pero sí mantienen su relación laboral con la empresa.

En cuanto a la cotización en un ERTE, es importante destacar que los trabajadores continúan cotizando a la Seguridad Social como si estuvieran trabajando normalmente. Esto significa que tanto los empleados como los empleadores deben seguir pagando las cotizaciones correspondientes.

La cotización de los trabajadores en un ERTE se realiza de la misma manera que si estuvieran trabajando con normalidad. Por lo tanto, se tienen en cuenta los mismos conceptos salariales y las mismas bases de cotización que se aplicaban antes del ERTE.

Es importante tener en cuenta que, aunque los contratos estén suspendidos o la jornada laboral sea reducida, los trabajadores en un ERTE siguen generando derechos en cuanto a la Seguridad Social. Esto significa que pueden seguir acumulando periodos de cotización, lo que les permite mantener sus prestaciones y derechos de seguridad social.

En resumen, en un ERTE los trabajadores continúan cotizando a la Seguridad Social como si estuvieran trabajando normalmente. Esto garantiza el mantenimiento de sus derechos y prestaciones sociales. Es fundamental que tanto los trabajadores como los empleadores estén al tanto de estas obligaciones y las cumplan adecuadamente.

¿Cuánto paga la empresa por un trabajador en ERTE?

Durante un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo), la empresa está autorizada a suspender los contratos de trabajo de sus empleados de forma temporal debido a distintas circunstancias, como situaciones de crisis o fuerza mayor. Esta medida permite a las empresas reducir los costos laborales mientras mantienen a sus trabajadores en el empleo.

En un ERTE, la empresa no paga la totalidad del sueldo del trabajador, pero sí le proporciona una compensación económica por la suspensión temporal de su contrato. Esta compensación salarial varía dependiendo del tipo de ERTE y de la regulación establecida en cada caso.

En general, en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, la empresa pagará al trabajador el 70% de su salario base durante los primeros 6 meses de la suspensión. A partir del séptimo mes, este porcentaje aumenta al 80%. Sin embargo, existen topes máximos y mínimos establecidos por el gobierno que limitan la cantidad a pagar.

Por otro lado, en un ERTE debido a una situación de fuerza mayor, como la pandemia de COVID-19, la empresa pagará al trabajador el 70% de su salario base durante los primeros 6 meses, y a partir del séptimo mes, este porcentaje aumenta al 80%. No obstante, hay un límite máximo establecido por ley para el salario total a recibir, que varía en función del salario bruto del trabajador.

Es importante destacar que durante un ERTE, la empresa no tiene la obligación de abonar las cotizaciones sociales de los trabajadores, ya que estos se mantienen en situación de alta en la Seguridad Social. Sin embargo, algunas empresas pueden decidir voluntariamente asumir el pago de estas cotizaciones, lo cual es una opción a valorar en cada caso.

En resumen, durante un ERTE, la empresa pagará al trabajador una compensación económica que varía en función del tipo de ERTE y de las regulaciones establecidas. Estas compensaciones suelen representar un porcentaje del salario base del trabajador, con topes máximos y mínimos. Además, la empresa no tiene la obligación de pagar las cotizaciones sociales de los empleados, aunque puede hacerlo de forma voluntaria.

¿Cómo hacer un ERTE ETOP paso a paso?

Hacer un ERTE ETOP paso a paso puede parecer complicado, pero con la información adecuada es más sencillo de lo que parece. A continuación, te explico cómo llevar a cabo este proceso en España de manera detallada.

Primer paso: Lo primero que tienes que hacer es elaborar un informe detallado en el que justifiques la necesidad del ERTE ETOP. Este informe debe incluir datos económicos y financieros de la empresa, así como cualquier otra información relevante que demuestre la situación especial por la que atraviesa la empresa.

Segundo paso: Una vez tengas el informe listo, es el momento de presentarlo a la autoridad laboral correspondiente. En este caso, en España, es el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) el organismo encargado de recibir esta documentación.

Tercer paso: Junto con el informe, debes presentar también la solicitud oficial del ERTE ETOP. En esta solicitud, debes aportar todos los datos y documentos requeridos por el SEPE, como el número de trabajadores afectados y el periodo de tiempo en el que se aplicará el ERTE.

Cuarto paso: Una vez presentada la solicitud, será el SEPE quien analizará los datos y documentos presentados. Si todo está correcto, autorizará el ERTE ETOP, estableciendo las condiciones y limitaciones que correspondan.

Quinto paso: Una vez autorizado el ERTE, deberás comunicar la decisión a los trabajadores. Es importante hacerlo de manera clara y transparente, explicándoles los motivos que han llevado a la empresa a tomar esta medida y cómo les afectará en sus condiciones laborales.

Sexto paso: Finalmente, deberás remitir toda la documentación relacionada con el ERTE ETOP al SEPE. Esto incluirá los partes de reducción de jornada o suspensión de contrato, así como cualquier otro documento que sea necesario para justificar la aplicación del ERTE.

En resumen, para hacer un ERTE ETOP paso a paso en España, debes elaborar un informe detallado, presentarlo junto con la solicitud al SEPE, esperar a que se autorice, comunicar la decisión a los trabajadores y remitir toda la documentación necesaria. Recuerda siempre cumplir con los plazos establecidos por el SEPE y contar con asesoramiento legal si lo consideras necesario.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?