¿Cuánto tiempo preaviso para excedencia?

¿Cuánto tiempo preaviso para excedencia?

La excedencia es una situación en la que el trabajador deja de prestar servicios de forma voluntaria y temporal para, posteriormente, reincorporarse a la empresa. En España, un trabajador en excedencia tiene derecho a la protección de su puesto de trabajo y a reincorporarse en las mismas condiciones en las que estaba antes de irse.

Para poder acceder a la excedencia, el trabajador debe solicitarla por escrito a la empresa con, al menos, 15 días de antelación. No obstante, en algunos casos especiales (como por ejemplo, por maternidad o paternidad), el periodo de preaviso puede ser menor.

Una vez que el trabajador ha solicitado la excedencia, la empresa tiene 5 días hábiles para notificarle si acepta o no su solicitud. Si la empresa no notifica nada en este periodo, se entenderá que acepta la excedencia.

Después de que el trabajador haya comunicado su excedencia a la empresa, este dejará de prestar servicios. No obstante, el contrato de trabajo no se extinguirá y, por lo tanto, el trabajador seguirá siendo empleado de la empresa.

La excedencia puede tener una duración máxima de 5 años. No obstante, el trabajador puede solicitar la prorroga de la excedencia por un periodo máximo de 2 años más.

Para solicitar la reincorporación, el trabajador debe notificar a la empresa su intención de reincorporarse al menos 3 meses antes de la fecha en la que desea reincorporarse. Si el trabajador no notifica a la empresa su intención de reincorporarse, se entenderá que renuncia a su puesto de trabajo.

¿Cuánto tiempo tiene la empresa para conceder la excedencia?

La excedencia es un derecho de los trabajadores que consiste en suspender su contrato de trabajo por un período de tiempo determinado. En España, el plazo máximo de excedencia es de 5 años.

Una vez que el trabajador ha solicitado la excedencia, la empresa tiene 15 días hábiles para concederla. Si la empresa no concede la excedencia en el plazo establecido, se entenderá que ha sido denegada.

La empresa solo puede denegar la excedencia si el trabajador no cumple los requisitos establecidos en la ley, por ejemplo, si no lleva más de 12 meses de antigüedad en la empresa.

En el caso de que la excedencia sea por maternidad, paternidad o adopción, la empresa no puede denegarla. Asimismo, la empresa no puede exigir al trabajador que justifique el motivo de la excedencia.

Si la empresa deniega la excedencia, el trabajador puede presentar una demanda ante los tribunales. En caso de que la demanda sea admitida, el tribunal ordenará a la empresa que conceda la excedencia al trabajador.

¿Que me tienen que pagar si me voy de excedencia?

La excedencia voluntaria es una situación en la que un trabajador acepta dejar de percibir su salario durante un período de tiempo, generalmente para atender a un compromiso personal. En España, la excedencia voluntaria está regulada en el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Según este texto, el trabajador tiene derecho a solicitar una excedencia voluntaria por un período máximo de cinco años, y el empresario está obligado a readmitirlo en el puesto de trabajo que ocupaba antes de marcharse de excedencia.

Durante la excedencia voluntaria, el trabajador deja de percibir su salario, pero mantiene sus derechos a la Seguridad Social. Si el trabajador cotiza a la Seguridad Social, tiene derecho a cobrar el subsidio por desempleo durante la excedencia. También puede cotizar voluntariamente para mantener sus derechos a la pensión de jubilación.

Para solicitar una excedencia voluntaria, el trabajador debe presentar una solicitud por escrito a su empresario, con un preaviso de al menos 15 días. La solicitud de excedencia debe indicar el motivo por el que se solicita la excedencia, el periodo de excedencia solicitado y la fecha en que se prevé que el trabajador vuelva a trabajar.

Una vez que el empresario recibe la solicitud de excedencia voluntaria, tiene 15 días hábiles para notificar al trabajador su decisión. Si el empresario decide aceptar la solicitud, debe notificarlo por escrito al trabajador, indicando la fecha de inicio de la excedencia. Si el empresario decide rechazar la solicitud, debe notificarlo por escrito al trabajador, indicando los motivos del rechazo.

El trabajador tiene derecho a solicitar una excedencia voluntaria por un período máximo de cinco años. Sin embargo, el trabajador sólo puede solicitar una excedencia por un periodo máximo de dos años cada cinco años. Esto significa que, si el trabajador solicita una excedencia por un período de tres años, debe esperar dos años antes de solicitar otra excedencia.

El trabajador puede renunciar a su excedencia en cualquier momento, notificándolo por escrito a su empresario. Si el trabajador renuncia a su excedencia, debe reanudar su trabajo en el puesto que ocupaba antes de marcharse de excedencia.

Si el trabajador cumple 55 años de edad durante su excedencia voluntaria, tiene derecho a solicitar una excedencia por jubilación. En este caso, el trabajador deja de percibir su salario y se jubila.

Para solicitar una excedencia por jubilación, el trabajador debe presentar una solicitud a su empresario, con un preaviso de al menos 15 días. La solicitud de excedencia debe indicar el motivo por el que se solicita la excedencia y la fecha en que se prevé que el trabajador vuelva a trabajar.

Una vez que el empresario recibe la solicitud de excedencia por jubilación, tiene 15 días hábiles para notificar al trabajador su decisión. Si el empresario decide aceptar la solicitud, debe notificarlo por escrito al trabajador, indicando la fecha de inicio de la excedencia. Si el empresario decide rechazar la solicitud, debe notificarlo por escrito al trabajador, indicando los motivos del rechazo.

El trabajador puede renunciar a su excedencia por jubilación en cualquier momento, notificándolo por escrito a su empresario. Si el trabajador renuncia a su excedencia, debe reanudar su trabajo en el puesto que ocupaba antes de marcharse de excedencia.

El trabajador también puede solicitar una excedencia si va a cuidar de un familiar en situación de dependencia, si va a cuidar de un hijo menor de 12 años o si va a acompañar a un hijo menor de 18 años que esté empadronado fuera de España. En estos casos, el trabajador tiene derecho a cobrar el subsidio por cuidado de hijos durante la excedencia.

Para solicitar una excedencia por cuidado de hijos, el trabajador debe presentar una solicitud a su empresario, con un preaviso de al menos 15 días. La solicitud de excedencia debe indicar el motivo por el que se solicita la excedencia, el periodo de excedencia solicitado y la fecha en que se prevé que el trabajador vuelva a trabajar.

Una vez que el empresario recibe la solicitud de excedencia, tiene 15 días hábiles para notificar al trabajador su decisión. Si el empresario decide aceptar la solicitud, debe notificarlo por escrito al trabajador, indicando la fecha de inicio de la excedencia. Si el empresario decide rechazar la solicitud, debe notificarlo por escrito al trabajador, indicando los motivos del rechazo.

El trabajador puede renunciar a su excedencia en cualquier momento, notificándolo por escrito a su empresario. Si el trabajador renuncia a su excedencia, debe reanudar su trabajo en el puesto que ocupaba antes de marcharse de excedencia.

¿Cuándo hay que avisar para volver de una excedencia?

Una excedencia es un permiso retribuido por un tiempo determinado que concede la empresa a un trabajador para que pueda ausentarse de su puesto de trabajo. Hay diversas situaciones en las que se puede solicitar una excedencia, como por ejemplo, para estudiar, cuidar de un familiar o realizar un voluntariado.

¿Cuándo hay que avisar para volver de una excedencia?

Normalmente, el trabajador debe comunicar a su empresa con antelación su intención de finalizar la excedencia y reincorporarse a su puesto de trabajo. Esto se puede hacer de forma verbal o escrita, aunque lo recomendable es hacerlo por escrito para evitar problemas.

En algunos casos, el contrato de trabajo puede establecer un plazo mínimo de preaviso, que suele ser de un mes. Si el trabajador no cumple con este plazo, puede que no tenga derecho a reincorporarse a su puesto de trabajo o que le den un despido improcedente.

Por lo tanto, si estás pensando en finalizar tu excedencia, lo mejor es que te pongas en contacto con tu empresa para que te informen sobre el procedimiento a seguir y el plazo de preaviso que debes cumplir.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?