¿Cómo renovar los Ertes?

¿Cómo renovar los Ertes?

Los Ertes, o Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, son una medida que se ha llevado a cabo en España para ayudar a las empresas a mantener a sus trabajadores en tiempos de crisis. La renovación de estos Ertes es un proceso fundamental para que las empresas puedan seguir beneficiándose de esta medida.

El proceso de renovación de los Ertes comienza antes de que expire la fecha de finalización del expediente anterior. Las empresas deben realizar una solicitud de prórroga ante la autoridad laboral competente, justificando la necesidad de mantener esta medida. Además, cada vez que se renueva un Erte, se deben incluir ciertos detalles como el número de trabajadores involucrados y la duración prevista del expediente.

Para renovar los Ertes, las empresas deben reunir toda la documentación necesaria. Esto incluye un informe de la representación legal de los trabajadores y un plan específico para la reincorporación de los empleados afectados. Además, es importante actualizar los datos de contacto de la empresa y proporcionar información sobre cualquier cambio significativo en las circunstancias de la empresa.

Una vez que se haya presentado la solicitud de renovación del Erte, la autoridad laboral competente tendrá un plazo de 5 días para emitir una resolución. Esta resolución permite a la empresa continuar con el Erte. Si la solicitud de renovación es rechazada, la empresa puede presentar una nueva solicitud de Erte o considerar otras opciones, como la reducción de la jornada laboral o el despido temporal.

La renovación de los Ertes es imprescindible para que las empresas puedan seguir beneficiándose de esta medida que protege a los trabajadores en tiempos difíciles. Siguiendo estos pasos, las empresas pueden asegurarse de que su solicitud de renovación sea aprobada y que puedan seguir contando con el apoyo de los Ertes durante el tiempo que sea necesario.

¿Cuántas prórrogas puede tener un ERTE?

Las empresas españolas han estado pasando momentos muy difíciles debido a la pandemia. Muchas de ellas han tenido que recurrir al Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para hacer frente a los efectos económicos generados por la crisis. Sin embargo, el ERTE no es una solución permanente, por lo que muchas empresas se preguntan ¿cuántas prórrogas pueden solicitar?

La respuesta es que se pueden solicitar varias prórrogas del ERTE. Desde su creación en marzo de 2020, el Gobierno de España ha ido aprobando diferentes extensiones al Plan de Protección y Reactivación del Empleo, que permite a las empresas continuar con las medidas de regulación temporal de empleo. En el BOE del 11 de mayo de 2021 se publicó la última prórroga, que permite a las empresas extender el ERTE hasta el 30 de septiembre de 2021.

Es importante mencionar que cada prórroga del ERTE debe ser solicitada por la empresa. La solicitud se realiza ante la Autoridad Laboral competente y su aprobación depende de la situación económica de la empresa, así como de la coyuntura económica en general. En cualquier caso, la extensión del ERTE no puede superar los 24 meses. Es decir, las empresas pueden estar acogidas a un ERTE como máximo durante dos años.

En resumen, las empresas españolas tienen la opción de solicitar varias prórrogas del ERTE siempre que se encuentren en una situación económica delicada y lo necesiten. La última prórroga ha sido extendida hasta el 30 de septiembre de 2021, pero la duración máxima del ERTE no puede exceder los 24 meses desde su aprobación inicial.

¿Que Ertes se prorrogan?

El Gobierno de España aprobó la prórroga de los Ertes (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) hasta el 30 de septiembre de 2021, mediante el Real Decreto-ley 11/2021, con el objetivo de proteger a los trabajadores y empresas afectadas por la pandemia.

Esta medida se aplicará a los Ertes basados en causas de fuerza mayor, económicas, técnicas, organizativas o de producción, y a los Ertes de impedimento y limitación de actividad, para aquellas empresas que hayan sufrido una reducción de ingresos del 75% en el segundo trimestre de 2021 en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En cuanto a la prestación por Erte, se mantendrá una prestación del 70% de la base reguladora, al menos durante los primeros tres meses de prórroga. Después, se aplicará un descenso gradual hasta el 50%, con el fin de incentivar la reincorporación de los trabajadores a sus puestos de trabajo.

Es importante destacar que se establecen incentivos a las empresas que mantengan el empleo, como la exoneración de las cotizaciones a la Seguridad Social, hasta el 100% en caso de empresas con menos de 50 trabajadores y hasta el 85% en caso de empresas con más de 50 trabajadores.

En resumen, esta prórroga de los Ertes supone un alivio para aquellos trabajadores y empresas que siguen afectados por la crisis sanitaria y económica, y se espera que contribuya a la recuperación económica del país.

¿Qué pasa si se me acaba el paro estando en ERTE?

Si te encuentras en una situación de ERTE y has agotado tu prestación por desempleo o estás a punto de hacerlo, es normal que surjan ciertas dudas sobre cuál será tu situación a partir de ese momento.

En primer lugar, es importante que sepas que las condiciones para acceder al ERTE son diferentes a las del paro y la prestación por desempleo, por lo que no puedes asumir que tendrás derecho a una prórroga de tu prestación.

No obstante, en algunos casos el Gobierno ha concedido extensiones del ERTE o ha habilitado otras medidas de apoyo, como el subsidio extraordinario por falta de actividad para trabajadores afectados por el COVID-19.

En cualquier caso, si tu prestación por desempleo se agota mientras estás en ERTE, deberás comunicarlo a tu empresa y solicitar la reincorporación a tu puesto de trabajo en el plazo de 15 días hábiles.

Si la empresa no tiene actividad suficiente para reincorporarte, podrías optar a un subsidio por desempleo si cumples con los requisitos, aunque es importante que consultes con un asesor laboral especializado para conocer cuál es tu situación concreta.

En definitiva, si tu prestación por desempleo se agota estando en ERTE, deberás buscar alternativas y asesorarte correctamente para no quedarte en una situación de desamparo laboral.

¿Cómo se cobra el ERTE a mes vencido?

Los trabajadores que se encuentran en situación de ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) deben saber que el cobro de las prestaciones se realiza a mes vencido. Es decir, el pago que se recibe corresponde al mes anterior trabajado.

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se encarga de gestionar y abonar las prestaciones por desempleo a los trabajadores afectados por un ERTE. Para ello, los empleadores deben comunicar al SEPE los datos de los trabajadores y la fecha en la que inició la situación de ERTE.

Una vez recibida la información de la empresa, el SEPE calcula la prestación correspondiente a cada trabajador afectado y procede a abonarla a mes vencido. Es importante tener en cuenta que, para poder cobrar la prestación, el trabajador debe estar dado de alta como demandante de empleo.

Además, es importante destacar que el cobro de las prestaciones puede retrasarse en algunos casos en función de la carga de trabajo del SEPE, por lo que es recomendable verificar el estado de la gestión de la prestación desde la web del servicio público de empleo.

En resumen, el cobro de las prestaciones por desempleo en situación de ERTE se realiza a mes vencido por parte del SEPE. Es fundamental cumplir con los requisitos y plazos establecidos para garantizar el cobro de la prestación correspondiente y estar pendiente de cualquier posible retraso por parte del SEPE.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?