¿Qué es una pensión parcial permanente?

¿Qué es una pensión parcial permanente?

La pensión parcial permanente es un beneficio que se otorga a los trabajadores que, por razones de salud, no pueden continuar realizando su actividad laboral en las mismas condiciones que antes. En estos casos, la pensión será una pensión parcial ya que el beneficiario podrá seguir trabajando, pero en unas condiciones especiales que deberán ser acordadas entre la empresa y el trabajador.

Para que un trabajador pueda acceder a este beneficio, deberá reunir los siguientes requisitos:

  • Ser afiliado a la Seguridad Social.
  • Estar en posesión de un certificado médico que acredite que su estado de salud le impide continuar trabajando en las mismas condiciones que antes.
  • No haber superado la edad de jubilación.

Una vez que se cumplan estos requisitos, el beneficiario podrá solicitar la pensión parcial permanente a la Seguridad Social. Si la solicitud es aprobada, la pensión se abonará de manera mensual y será compatible con el trabajo que el beneficiario pueda realizar.

¿Qué significa parcial permanente?

El parcial permanente es un tipo de contratación laboral que se caracteriza por la realización de un trabajo a tiempo parcial y de forma indefinida. En otras palabras, el trabajador se compromete a prestar sus servicios de forma continua y por un número de horas determinado a la semana, mes o año.

La jornada de trabajo en un contrato de parcial permanente es menor a la jornada completa y suelen ser de 4 a 6 horas diarias. Sin embargo, también pueden existir contratos de parcial permanente de 2 o 3 horas diarias.

En cuanto al salario, este se proporciona en función del número de horas trabajadas y, por tanto, es menor que el que percibe un trabajador a tiempo completo. No obstante, el trabajador tiene derecho a todos los beneficios que establece la legislación laboral, como vacaciones, seguro médico, etc.

El contrato de parcial permanente es muy utilizado por aquellas personas que necesitan compatibilizar su vida laboral con otras actividades, como estudiar, cuidar de niños o personas mayores, entre otras.

¿Qué pasa si me dan una incapacidad permanente parcial?

Si se le diagnostica una incapacidad permanente parcial a un trabajador, esto significa que ha sufrido una lesión en el trabajo que le ha impedido realizar su trabajo de manera adecuada. Esto puede ser debido a un accidente en el trabajo, una enfermedad o una condición pre-existing. Si usted es el trabajador afectado, entonces es posible que se le otorgue una pension de invalidez. Sin embargo, si usted es el empleador, es posible que tenga que pagar una indemnización al trabajador afectado. En algunos casos, el trabajador puede ser reubicado a un puesto de trabajo más adecuado para sus necesidades.

La incapacidad permanente parcial se determina por un médico evaluador de la comisión de seguros. Este médico evaluador examinará al trabajador y determinará si la lesión o enfermedad es lo suficientemente grave como para impedirle el trabajo. Si el trabajador es incapaz de realizar su trabajo, entonces se le otorgará una pension de invalidez. La cuantía de la pensión de invalidez depende de la gravedad de la lesión o enfermedad. El trabajador también puede recibir una indemnización por los daños y perjuicios sufridos. En algunos casos, el trabajador puede ser reubicado a un puesto de trabajo más adecuado para sus necesidades.

¿Cuánto es la pensión por incapacidad permanente parcial?

La pensión por incapacidad permanente parcial se calcula en función de la base reguladora, que es el conjunto de cotizaciones a la Seguridad Social que ha realizado el trabajador desde que comenzó a cotizar hasta la fecha en que se produce el accidente, enfermedad o enfermedad profesional. La base reguladora se calcula tomando como referencia el último año de cotización completo antes de que se produzca la incapacidad permanente. Se considera como año completo el período de 12 meses consecutivos en los que el trabajador haya cotizado al menos un mes. A partir de la base reguladora, se aplica un porcentaje que varía en función del grado de incapacidad permanente que se tenga. El grado de incapacidad se determina mediante una evaluación médica realizada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Porcentajes de la pensión por incapacidad permanente parcial
  • Si el grado de incapacidad es del 33% o menos, el porcentaje a aplicar es del 60%.
  • Si el grado de incapacidad es del 34% al 45%, el porcentaje a aplicar es del 75%.
  • Si el grado de incapacidad es del 46% al 65%, el porcentaje a aplicar es del 90%.
  • Si el grado de incapacidad es del 66% o más, el porcentaje a aplicar es del 100%.
Cálculo de la pensión por incapacidad permanente parcial

Por ejemplo, supongamos que un trabajador tiene una base reguladora de 1.000€ y su grado de incapacidad es del 40%. En este caso, el cálculo de la pensión sería el siguiente:

1.000€ x 40% = 400€

400€ x 75% = 300€

La pensión mensual sería de 300€.

Requisitos para acceder a la pensión por incapacidad permanente parcial

Para acceder a la pensión por incapacidad permanente parcial, es necesario cumplir los siguientes requisitos:

  • Estar afiliado y en alta en la Seguridad Social.
  • Haber cotizado un mínimo de 360 días en los últimos 5 años.
  • No estar en situación de jubilación.
  • No estar cobrando otra pensión por incapacidad permanente.
  • No estar cobrando la prestación por desempleo.

En el caso de los trabajadores autónomos, también será necesario que hayan cotizado un mínimo de 360 días en los últimos 5 años.

¿Quién paga la indemnización por incapacidad permanente parcial?

La indemnización por incapacidad permanente parcial es una prestación económica que se otorga a aquellas personas que han sufrido una discapacidad que les impide realizar una actividad laboral de forma definida y permanente. El importe de la indemnización se establece en función del grado de discapacidad y de la edad de la persona. La indemnización por incapacidad permanente parcial se paga mensualmente y de forma indefinida.

Para tener derecho a la indemnización por incapacidad permanente parcial, es necesario que la discapacidad se haya producido como consecuencia de un accidente o enfermedad laboral. En el caso de que la discapacidad se haya producido fuera del ámbito laboral, la persona podrá acceder a una prestación por incapacidad permanente total.

La indemnización por incapacidad permanente parcial se paga mensualmente y de forma indefinida. El importe de la indemnización se establece en función del grado de discapacidad y de la edad de la persona. Para tener derecho a la indemnización por incapacidad permanente parcial, es necesario que la discapacidad se haya producido como consecuencia de un accidente o enfermedad laboral.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?