¿Qué pasa con los Ertes en 2023?

¿Qué pasa con los Ertes en 2023?

Los Ertes han sido una herramienta clave en la gestión de la crisis económica derivada de la pandemia. Miles de trabajadores se han acogido a ellos para mantener sus empleos durante el periodo de inactividad laboral. Ahora, con la recuperación económica en marcha, muchos se preguntan qué pasará con los Ertes en 2023.

La respuesta no es sencilla. A día de hoy, parece complicado pronosticar qué sucederá en el futuro. Todo dependerá de cómo evolucione la economía y si se producen nuevos rebrotes de la enfermedad. El Gobierno ya ha anunciado que algunos Ertes se prorrogarán hasta septiembre de 2021, pero nada se ha dicho todavía sobre su posible continuidad en 2023.

Lo que sí es seguro es que, en caso de que los Ertes lleguen a su fin, muchas empresas se verán afectadas. Las consecuencias podrían ser bastante negativas. El despido de trabajadores, la reducción de plantillas y el cierre de negocios son algunos de los escenarios posibles. Por esta razón, es importante que las administraciones trabajen en medidas de apoyo a las empresas, de manera que la transición hacia una nueva normalidad se haga de forma lo más suave posible.

En definitiva, por el momento no hay una respuesta clara sobre qué pasará con los Ertes en 2023. Lo que es seguro es que habrá que estar atentos a las decisiones que tomen las autoridades y a la evolución de la situación económica para poder anticiparnos a los posibles cambios que se avecinan.

¿Cuánto se cobra en un ERTE 2023?

Los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, conocidos como ERTEs, se han convertido en una herramienta fundamental para muchas empresas durante la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19. Estos permiten a las empresas reducir temporalmente su plantilla y, de esta manera, afrontar la difícil situación económica sin tener que prescindir de personal de manera definitiva.

Una de las principales preocupaciones de los trabajadores durante un ERTE es el tema económico, ya que suelen ver disminuido su salario durante el tiempo que dura el expediente. En este sentido, es importante saber cuánto se cobra en un ERTE 2023 para poder hacer frente a los gastos diarios sin preocupación.

En términos generales, el salario que se percibe durante un ERTE suele ser del 70% de la base reguladora, es decir, el promedio de las bases de cotización de los últimos 180 días trabajados. Sin embargo, existen algunos matices que pueden influir en este porcentaje.

Por ejemplo, en el caso de los trabajadores con hijos a su cargo, el porcentaje de salario que se percibe puede aumentar hasta el 75%. Además, es posible que se apliquen complementos salariales como, por ejemplo, el subsidio por hijo a cargo.

En cualquier caso, es importante tener en cuenta que la cantidad que se cobre durante un ERTE dependerá de cada situación concreta. Por ello, resulta fundamental estar informado sobre los detalles específicos de cada expediente y conocer cuál será la cuantía del salario a percibir para poder planificar adecuadamente las finanzas personales durante ese período.

¿Cómo afecta el ERTE en el paro?

El ERTE o Expediente de Regulación Temporal de Empleo es una medida laboral que se adopta en situaciones excepcionales de falta de carga de trabajo o por causas de fuerza mayor, como la crisis sanitaria derivada del COVID-19. Este procedimiento permite a las empresas suspender temporalmente los contratos de trabajo o reducir la jornada laboral de sus empleados de forma temporal.

Ante esta situación, muchos trabajadores se preguntan cómo afectará el ERTE en sus prestaciones por desempleo. Si estás en esta situación, debes saber que si te ves afectado por un ERTE, tienes derecho a solicitar la prestación por desempleo, siempre y cuando cumplas los requisitos exigidos por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Es importante recordar que la prestación por desempleo no es automática. Debes solicitarla en las oficinas del SEPE y presentar la documentación requerida. En el caso de los trabajadores afectados por un ERTE, el SEPE agiliza el proceso de solicitud y los plazos de resolución cuando se trata de ERTE por fuerza mayor.

La cuantía de la prestación por desempleo dependerá de tu base reguladora. Si te han suspendido temporalmente el contrato, la base reguladora será el promedio de las últimas bases cotizadas a la Seguridad Social. Si, por el contrario, te han reducido la jornada, se tendrá en cuenta el salario percibido antes de la reducción.

En cualquier caso, debes tener en cuenta que el ERTE no supone una baja o extinción del contrato de trabajo, sino una suspensión temporal de la prestación de servicios. Por tanto, cuando se acaba el periodo de suspensión, los trabajadores afectados por un ERTE tienen derecho a ser reincorporados a su puesto de trabajo.

En resumen, el ERTE puede afectar a tu situación laboral, pero no debe ser motivo de desesperación. Si eres uno de los trabajadores afectados por un ERTE, recuerda que tienes derecho a solicitar la prestación por desempleo y que esta medida es temporal. Lo importante es mantener la calma y estar bien informado para conocer tus derechos y opciones.

¿Qué pasa si se acaba el ERTE?

El ERTE es la herramienta que ha utilizado el gobierno de España para proteger a los trabajadores y empresas durante la pandemia del COVID-19. Sin embargo, muchos se preguntan ¿qué pasa si se acaba el ERTE?

En primer lugar, es importante mencionar que el ERTE está diseñado para ser una medida temporal. Cuando el gobierno lo implementó, lo hizo con la intención de frenar la propagación del virus y evitar el colapso económico. Por lo tanto, cuando la situación mejore, el ERTE dejará de estar vigente.

Si se acaba el ERTE, los trabajadores afectados pueden volver a sus empleos de forma normal. Sin embargo, esto no significa que la situación económica se haya recuperado por completo. De hecho, muchas empresas están luchando por mantenerse a flote y aun con la reactivación económica, aún habrá una cantidad importante de desocupación y dificultades financieras.

En ese sentido, es importante que las empresas afectadas por el ERTE consideren opciones como el teletrabajo, para continuar manteniendo las medidas de seguridad y distanciamiento social que ayuden a evitar un rebrote del virus. Además, el gobierno ha habilitado líneas de financiamiento y ayudas para aquellas empresas que necesiten una inyección de capital para volver a operar con normalidad.

En conclusión, la finalización del ERTE no significa el final de la pandemia o una completa recuperación económica. Es una oportunidad para que las empresas se adapten y encuentren nuevas formas de continuar operando, brindando seguridad a sus trabajadores y garantizando la estabilidad financiera.

¿Cuánto tiempo se puede estar de ERTE ETOP?

El Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) es una medida adoptada por empresas que, por diversas razones, necesitan suspender temporalmente a sus trabajadores. El ERTE ETOP, específicamente, se refiere a situaciones de fuerza mayor que impiden el normal funcionamiento de la empresa.

Un ERTE ETOP se puede prorrogar, siempre y cuando la empresa justifique la necesidad de mantenerlo activo. El período máximo establecido para el ERTE ETOP es de 6 meses, aunque puede ampliarse en casos excepcionales.

Es importante destacar que, durante el período en el que un trabajador esté en situación de ERTE ETOP, tiene derecho a recibir una prestación por desempleo. La cuantía de dicha prestación dependerá del salario percibido antes del ERTE.

Una vez finalizado el período de ERTE ETOP, los trabajadores deberán ser readmitidos en sus puestos de trabajo, salvo que haya razones justificadas para su no reincorporación. En este sentido, es necesario que la empresa justifique la viabilidad de mantener los puestos de trabajo o, en su defecto, proceder a un despido».

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?