¿Cuántos Ertes hubo en 2020?

¿Cuántos Ertes hubo en 2020?

En el año 2020 se registraron una gran cantidad de Ertes en España debido a la crisis causada por la pandemia de COVID-19. Un Erte, o Expediente de Regulación Temporal de Empleo, es un mecanismo legal que permite a las empresas suspender o reducir temporalmente la jornada laboral de sus empleados. Esto se hace con el fin de adaptarse a situaciones de crisis o falta de actividad económica.

Esta herramienta se convirtió en una de las más utilizadas durante la pandemia, ya que muchas empresas se vieron obligadas a cerrar o reducir significativamente su actividad debido a las medidas de confinamiento y restricciones impuestas por el Gobierno. Como resultado, se produjo una gran cantidad de despidos temporales y reducciones de jornada laboral en diferentes sectores de la economía.

El número exacto de Ertes registrados en 2020 es difícil de determinar, ya que se presentaron numerosas solicitudes y se tramitaron en diferentes fases a lo largo del año. Sin embargo, se estima que hubo más de 3 millones de trabajadores afectados por Ertes durante el año pasado en España. Esto representa una cifra sin precedentes en comparación con años anteriores.

El sector más afectado por los Ertes fue el de la hostelería, seguido del turismo, la industria manufacturera y el comercio. Estos sectores experimentaron una importante caída en la demanda y se vieron obligados a reducir su plantilla de forma temporal para poder sobrevivir.

Los Ertes tuvieron un impacto significativo en la economía española, ya que afectaron a un gran número de trabajadores y a diferentes sectores productivos. El Gobierno implementó diferentes medidas de apoyo y ayudas económicas para mitigar los efectos negativos de los Ertes y evitar un colapso económico mayor.

En resumen, durante el año 2020 se produjo una gran cantidad de Ertes en España debido a la crisis derivada de la pandemia de COVID-19. Estos expedientes temporales de regulación de empleo afectaron a millones de trabajadores y diversos sectores de la economía, siendo la hostelería y el turismo los más perjudicados. Sin embargo, el Gobierno implementó medidas de apoyo para mitigar los efectos negativos de los Ertes y evitar un colapso económico aún mayor.

¿Cuántas prorrogas de ERTE han habido?

En España, desde el inicio de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, se han implementado varias prorrogas de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con el objetivo de proteger el empleo y asegurar la sostenibilidad de las empresas.

Desde el primer ERTE, que se estableció a mediados de marzo de 2020, hasta la fecha actual, se han aprobado diversas prórrogas con el fin de adaptarse a la evolución de la situación y a las necesidades específicas de cada sector. La primera prórroga tuvo lugar en mayo de 2020, y desde entonces se han sucedido otras prórrogas periódicas en base a las circunstancias cambiantes.

A lo largo de estas prórrogas, se han ido estableciendo diferentes medidas y condiciones para los ERTE, con el objetivo de garantizar la protección del empleo y ayudar a las empresas a superar la difícil situación económica causada por la crisis. Se han introducido mecanismos de flexibilización que permiten adaptar los ERTE a las necesidades de cada empresa, así como exenciones en las cotizaciones a la Seguridad Social.

La última prórroga de los ERTE se ha aprobado en mayo de 2021, y ha establecido condiciones específicas para ciertos sectores y actividades afectados de manera prolongada por las restricciones. Estas condiciones incluyen la ampliación de las exenciones a las cotizaciones sociales y la posibilidad de mantener los ERTE por fuerza mayor en determinadas situaciones.

En resumen, desde el inicio de la crisis sanitaria hasta la fecha actual, se han producido varias prórrogas de los ERTE en España, con el objetivo de proteger el empleo y garantizar la supervivencia de las empresas en un contexto económico muy difícil. Estas prórrogas han permitido adaptar los ERTE a las necesidades específicas de cada sector y han introducido medidas para facilitar la recuperación y reactivación económica a nivel nacional.

¿Cuándo acabaron los ERTE?

Los ERTE (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) fueron una medida implementada por el gobierno de España durante la pandemia del COVID-19 para proteger a los trabajadores y las empresas afectadas por la crisis. Estos expedientes permitían a las empresas suspender temporalmente los contratos de trabajo o reducir la jornada laboral de sus empleados, con el fin de evitar despidos masivos.

La duración de los ERTE fue establecida en función de la situación económica y sanitaria del país. En un principio, se estableció que los ERTE estarían vigentes hasta el 30 de junio de 2020. Sin embargo, debido a la prolongación de la crisis y las restricciones impuestas para contener la propagación del virus, se extendieron hasta el 30 de septiembre de 2020.

A medida que la situación sanitaria mejoraba y se levantaban algunas de las restricciones, el gobierno español decidió retirar gradualmente los ERTE. En octubre de 2020, se estableció un nuevo marco legal que permitía a las empresas salir de los ERTE de manera progresiva, reincorporando a sus empleados de forma paulatina.

Finalmente, el 31 de enero de 2021, se puso fin a los ERTE de manera definitiva. A partir de esta fecha, las empresas ya no podían acogerse a esta medida y debían retomar la actividad laboral de forma normal, sin suspensión de contratos ni reducciones de jornada.

Es importante destacar que, a pesar del fin de los ERTE, el gobierno español implementó otras medidas de apoyo a las empresas y trabajadores afectados por la crisis, como ayudas económicas y programas de formación y reciclaje profesional para facilitar la reincorporación al mercado laboral.

¿Cuántas personas hay en ERTE en España?

Según los últimos datos proporcionados por el gobierno de España, actualmente hay un gran número de personas en ERTE. Estas siglas se refieren a Expediente de Regulación Temporal de Empleo, un mecanismo creado para facilitar la suspensión temporal de contratos de trabajo durante situaciones excepcionales, como la crisis económica causada por la pandemia del COVID-19.

La cifra exacta de personas en ERTE varía mes a mes, ya que depende de la evolución de la situación económica y de las medidas tomadas para combatir la crisis sanitaria. Sin embargo, se estima que actualmente hay más de un millón de personas en ERTE en España.

Este número representa una parte significativa de la población activa del país y refleja el impacto que la crisis ha tenido en el mercado laboral. Muchas empresas se han visto obligadas a recurrir a los ERTE para poder sobrevivir a la falta de demanda y a las restricciones impuestas para contener la propagación del virus.

Los sectores más afectados por los ERTE son el turismo, la hostelería, el comercio y la industria manufacturera. Estas son actividades económicas que dependen en gran medida del consumo y de la movilidad de las personas, por lo que han sufrido considerablemente debido a las restricciones de viajes y al cierre de establecimientos.

A pesar de la difícil situación, el gobierno ha implementado medidas para tratar de mitigar el impacto de los ERTE en los trabajadores afectados. Se ha establecido una prestación económica de carácter temporal para aquellos empleados que se encuentran en esta situación, con el objetivo de garantizarles un sustento básico durante el período en el que no están trabajando.

En resumen, la cantidad de personas en ERTE en España es considerable y refleja el gran desafío al que se enfrenta el país en términos económicos y laborales. La pandemia ha generado una crisis sin precedentes, pero las medidas implementadas buscan brindar apoyo a los trabajadores afectados y contribuir a la recuperación económica a largo plazo.

¿Que ERTEs se prorrogan?

Los ERTEs (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) se han convertido en una herramienta fundamental durante la crisis provocada por la pandemia del COVID-19. Estas medidas permiten a las empresas suspender o reducir temporalmente los contratos de sus empleados, evitando así despidos masivos y garantizando la supervivencia de los negocios.

En España, el Gobierno ha aprobado varias prórrogas de los ERTEs desde el inicio de la pandemia. Actualmente, se ha anunciado una nueva prórroga hasta el 30 de septiembre de 2021. Sin embargo, no todos los tipos de ERTE se benefician de esta prórroga.

En primer lugar, se prorrogan los ERTEs por impedimento. Estos son aquellos casos en los que la actividad de la empresa se ve afectada directamente por las restricciones sanitarias impuestas por las autoridades. Por ejemplo, un local de ocio nocturno que no puede abrir sus puertas debido a las medidas de seguridad.

También se prorrogan los ERTEs por limitaciones. Estos se aplican cuando las empresas pueden abrir, pero su actividad se ve limitada debido a las restricciones sanitarias. Un buen ejemplo sería un restaurante que solo puede atender a un número reducido de clientes debido a las medidas de distanciamiento social.

Por otro lado, los ERTEs por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) no se prorrogan automáticamente. En estos casos, las empresas deben solicitar una prórroga justificando las razones económicas que les impiden reincorporar a sus empleados. Esta solicitud debe ser aprobada por las autoridades competentes.

Es importante destacar que las prórrogas de los ERTEs no implican automáticamente la prórroga de las prestaciones económicas para los trabajadores. Las condiciones y duración de las prestaciones económicas están reguladas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

En conclusión, en España se han prorrogado los ERTEs hasta el 30 de septiembre de 2021, pero no todos los tipos de ERTE se benefician de esta prórroga. Los ERTEs por impedimento y por limitaciones son los que se prorrogan automáticamente, mientras que los ERTEs por causas ETOP requieren solicitud y aprobación por parte de las autoridades competentes.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?