¿Cuando te tiene que dar la baja la mutua por embarazo?

¿Cuando te tiene que dar la baja la mutua por embarazo?

En España, el derecho a la protección por maternidad está regulado por la Ley 39/1999, de 5 de noviembre, de Protección de los derechos de los trabajadores durante el embarazo, el parto y la lactancia natural. Según dicha ley, las trabajadoras tienen derecho a una suspensión del contrato de trabajo por maternidad de 16 semanas, las cuales pueden ser ampliadas en 2 semanas más en caso de parto múltiple. Durante esta suspensión, la trabajadora tiene derecho a cobrar la prestación por maternidad de la Seguridad Social.

En cuanto al embarazo de riesgo, la Ley 39/1999 establece que, en el caso de que el médico de cabecera o el ginecólogo de la trabajadora lo consideren necesario, esta podrá disfrutar de una baja médica durante el embarazo, con el fin de proteger su salud y la de su futuro bebé. Esta baja médica será certificada por el médico y deberá ser comunicada por la trabajadora a su empresa con la debida antelación.

Una vez que el bebé haya nacido, la trabajadora podrá disfrutar de un permiso de paternidad de 16 semanas, el cual podrá ser ampliado en 2 semanas más en caso de parto múltiple. Durante este permiso, la trabajadora tendrá derecho a cobrar la prestación por paternidad de la Seguridad Social.

Por último, la Ley 39/1999 también establece que las trabajadoras tienen derecho a un permiso de lactancia de 18 semanas, el cual podrá ser ampliado en 2 semanas más en caso de parto múltiple. Durante este permiso, la trabajadora tendrá derecho a cobrar la prestación por lactancia de la Seguridad Social.

¿Cómo pedir la baja por embarazo a la mutua?

La baja por embarazo es un derecho de todas las mujeres que trabajan, por lo que no deberías tener ningún problema en solicitarla a tu mutua. No obstante, a continuación te explicamos en qué consiste el proceso para que estés bien informada.

En primer lugar, debes solicitar tu certificado médico en el que se especifique el tiempo de baja que te corresponde, que será de 16 semanas si se trata de un embarazo normal y de 32 en el caso de un embarazo de riesgo. Este certificado lo puedes solicitar a tu médico de cabecera o a la matrona si asistes a una consulta de control prenatal.

Una vez que tengas el certificado médico, deberás presentarlo en tu mutua junto con una solicitud de baja por maternidad. En ella deberás especificar el periodo de baja que solicitas, así como la fecha en la que estarás de baja. Si todo está correcto, tu mutua te expedirá el justificante de baja por maternidad y te enviará una carta de notificación a tu empresa en la que se especificará el periodo de baja y las fechas en las que estarás de baja.

Una vez que hayas notificado a tu empresa que vas a estar de baja por maternidad, ésta no podrá despedirte ni modificar tus condiciones laborales durante el periodo de baja. Es importante que sepas que, si tu empresa no te facilita el trabajo a distancia o te impide realizarlo, tienes derecho a que se te cambie de puesto de trabajo o se te asigne otro tipo de trabajo mientras dure tu baja.

En cualquier caso, si tienes cualquier duda sobre cómo solicitar la baja por embarazo a tu mutua o en el proceso en general, lo mejor es que te pongas en contacto con un abogado especializado en derecho laboral, que podrá asesorarte y resolver todas tus dudas.

¿Cuándo se puede coger la baja antes de dar a luz?

La baja médica por maternidad es un derecho de todas las mujeres embarazadas. Se puede solicitar a partir de la semana 35 de embarazo y hasta que nazca el bebé. La baja médica es de 16 semanas, pero se puede ampliar en 4 semanas más si la madre tiene algún problema de salud o el bebé nace prematuramente.

La baja médica por maternidad es a cargo del 100% de la Seguridad Social. Durante este tiempo, la madre tiene derecho a cobrar la prestación por maternidad de la Seguridad Social, que es de unos 600 euros al mes. También se puede optar por la prestación por hijo a cargo, que es un poco más alta.

La baja médica por maternidad empieza a contar desde el día siguiente al del parto. Si naces por cesárea, la baja médica empieza a contar desde el día de la operación. Si la madre tiene algún problema de salud o el bebé nace prematuramente, la baja médica se puede ampliar en 4 semanas más.

¿Quién te tiene que dar la baja por embarazo?

Durante el embarazo, es normal que las mujeres necesiten tomar unas cuantas semanas de descanso. Después de todo, están llevando a cabo un trabajo increíble al dar vida a otro ser humano. Sin embargo, cuando se trata de tomarse unas semanas de baja, ¿quién realmente tiene que dártela? ¿Es el médico? ¿Es tu jefe? ¿O es alguien más?

En la mayoría de los casos, será tu médico quien te dé la baja por embarazo. Ellos te harán una revisión y, si todo va bien, te darán un certificado que puedes llevar a tu empleador. A partir de ahí, será tu empleador quien decida si te otorga unas semanas de baja o no.

En algunos casos, sin embargo, el médico puede no darte la baja. Esto puede suceder si tu embarazo no es de riesgo o si no necesitas descansar. Si esto sucede, es posible que tengas que hablar con tu jefe para ver si puedes tomar unas semanas de baja.

En general, es mejor hablar con tu médico primero. Ellos pueden darte una idea de lo que necesitas y si tu embarazo es de riesgo o no. Luego, puedes hablar con tu jefe para ver si puedes tomar unas semanas de baja. Recuerda, tu jefe siempre tiene la última palabra, así que si te dice que no puedes tomar unas semanas de baja, no podrás hacer nada al respecto.

En resumen, será tu médico quien te dé la baja por embarazo en la mayoría de los casos. Sin embargo, en algunos casos, el médico puede no darte la baja. En ese caso, será tu jefe quien decida si puedes tomar unas semanas de baja o no.

¿Cuánto tiempo tengo para pedir la baja por maternidad?

La baja por maternidad está pensada para que la madre pueda descansar y cuidar de su bebé en los primeros meses de vida. En España, la baja por maternidad dura 16 semanas, que se pueden dividir en 12 semanas de baja obligatoria y 4 semanas de baja voluntaria. La madre puede decidir cuándo tomar las 4 semanas de baja voluntaria, pero tiene que hacerlo antes de que el bebé cumpla los 9 meses. Para poder disfrutar de la baja por maternidad, la madre tiene que estar dada de alta en la Seguridad Social y haber cotizado un mínimo de 180 días en los 5 años anteriores al parto. También tiene que haber trabajado al menos un mes seguido antes del parto. Si la madre cumple estos requisitos, tiene que pedir la baja por maternidad en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Lo tiene que hacer entre el 22º y el 16º día antes del parto. Si el parto es de prematuridad, la madre puede pedir la baja en cualquier momento. Una vez que el bebé nace, la madre tiene que enviar un certificado médico al SEPE para confirmar el nacimiento y la fecha en que nació. También tiene que notificar al SEPE si decide tomar las 4 semanas de baja voluntaria.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?