¿Cómo se avisa de un despido?

¿Cómo se avisa de un despido?

El despido es un acto unilateral de la empresa, que puede ser objeto de litigio si no se ajusta a derecho. No obstante, el empresario debe notificar el despido al trabajador de forma fehaciente y de acuerdo con las normas legales vigentes. De no hacerlo así, el despido será nulo de pleno derecho y el trabajador podrá reclamar ante los tribunales la readmisión en el puesto de trabajo y, en su caso, los salarios de tramitación hasta la sentencia firme.

La notificación del despido debe hacerse por escrito y de forma personal al trabajador, aunque también es posible hacerlo por correo certificado con acuse de recibo. En cualquier caso, es imprescindible que el trabajador acredite que ha recibido la notificación del despido, ya que de lo contrario no podrá acreditar ante los tribunales que se ha producido el despido.

La notificación del despido debe contener, como mínimo, el nombre y domicilio de la empresa, el nombre y apellidos del trabajador, la fecha de entrada en la empresa, el tipo y causa del despido y la fecha en la que se produce el cese.

Aunque el despido es un acto unilateral de la empresa, el trabajador tiene derecho a ser oído antes de que se produzca el despido. En concreto, el empresario debe notificar al trabajador la causa del despido y darle la oportunidad de defenderse. Si el trabajador no es notificado de las causas del despido o no tiene la oportunidad de defenderse, el despido será nulo de pleno derecho.

Una vez producido el despido, el trabajador dispone de 15 días hábiles para presentar la demanda ante los tribunales. Si el trabajador no presenta la demanda en el plazo establecido, el despido será considerado como aceptado y el trabajador perderá el derecho a reclamar.

¿Cuándo se comunica un despido?

En la mayoría de los casos, el despido se comunica de forma verbal. No obstante, si el despido es improcedente o si el trabajador tiene algún tipo de discapacidad, el despido deberá comunicarse por escrito. Asimismo, si el despido es por causas objetivas, deberá acreditarse por escrito. En cualquier caso, el trabajador deberá ser notificado de su despido por escrito en el acto de la extinción del contrato de trabajo.

La notificación por escrito del despido deberá contener, como mínimo, los siguientes datos:

  • Nombre y apellidos del trabajador
  • DNI del trabajador
  • Domicilio a efectos de notificaciones
  • Fecha de alta en la empresa
  • Causas del despido
  • Fecha en la que finaliza el contrato de trabajo

El trabajador dispondrá de 15 días hábiles para aceptar o rechazar el despido. Si el trabajador rechaza el despido, el contrato de trabajo quedará rescindido por causas objetivas y el trabajador tendrá derecho a percibir las indemnizaciones correspondientes.

¿Qué pasa si me despiden sin previo aviso?

Después de varios años de trabajar para la misma empresa, un día llegas a tu puesto de trabajo y te encuentras con que has sido despedido sin previo aviso. No sabes qué hacer ni a dónde acudir, pero lo primero que debes hacer es calmarse y pensar con claridad. A continuación, te explicamos qué pasos debes seguir si te despiden sin previo aviso.

En primer lugar, debes saber que si te despiden sin previo aviso, tienes derecho a cobrar una indemnización por despido improcedente de, como mínimo, 20 días de salario por año de servicio, aunque esta cantidad puede variar en función de la legislación de tu país o de las cláusulas que se hayan pactado en el contrato de trabajo. Asimismo, tienes derecho a un aviso previo de, al menos, 15 días si llevas trabajando menos de un año en la empresa, 30 días si llevas de uno a cinco años y 45 días si llevas más de cinco años en ella.

En segundo lugar, si te despiden sin previo aviso, debes saber que tienes derecho a solicitar una reconvención por despido improcedente, que es una demanda que se puede presentar ante el juez para que se declare la nulidad del despido y, en su caso, se ordene el reeingreso a la empresa. No obstante, para que el juez declare la nulidad del despido, deberás acreditar que el mismo se ha producido sin causa justificada.

En tercer lugar, si te despiden sin previo aviso, debes saber que tienes derecho a solicitar un subsidio por desempleo si cumples los requisitos establecidos por la legislación vigente. Para ello, deberás acreditar que has estado trabajando de forma continua durante un determinado periodo de tiempo y que, en la actualidad, te encuentras desempleado. Asimismo, deberás solicitar el subsidio en el plazo establecido por la legislación vigente.

En cuarto lugar, si te despiden sin previo aviso, debes saber que tienes derecho a solicitar un préstamo por desempleo si cumples los requisitos establecidos por la legislación vigente. Para ello, deberás acreditar que has estado trabajando de forma continua durante un determinado periodo de tiempo y que, en la actualidad, te encuentras desempleado. Asimismo, deberás solicitar el préstamo en el plazo establecido por la legislación vigente.

En quinto lugar, si te despiden sin previo aviso, debes saber que tienes derecho a acudir a un servicio de orientación laboral para que te asesoren sobre cómo buscar un nuevo trabajo. En este servicio, te ayudarán a elaborar un currículum vitae, a prepararte para una entrevista de trabajo y a encontrar ofertas de trabajo que se ajusten a tu perfil.

En sexto lugar, si te despiden sin previo aviso, debes saber que tienes derecho a acudir a un centro de formación para realizar un curso de formación y así mejorar tus posibilidades de encontrar un nuevo trabajo. En este centro, te ayudarán a elegir el curso que mejor se ajuste a tu perfil y a tus objetivos laborales.

¿Quién debe comunicar el despido?

La comunicación del despido debe ser realizada por el empleador al trabajador, y debe hacerse de forma clara y concisa. El empleador debe asegurarse de que el trabajador entienda el motivo del despido y de que se le expliquen sus derechos. Si el trabajador no entiende el motivo del despido, el empleador debe aclararlo. Si el trabajador no acepta el despido, debe comunicárselo al empleador por escrito.

En algunos casos, el empleador puede designar a otra persona para que comunique el despido al trabajador. Esto puede ser útil si el empleador cree que será más fácil para el trabajador aceptar el despido de otra persona. Sin embargo, el empleador debe asegurarse de que la persona que comunique el despido esté bien informada sobre el caso y pueda responder a cualquier pregunta que el trabajador pueda tener.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?