¿Cómo pedir la baja durante el embarazo?

¿Cómo pedir la baja durante el embarazo?

Un embarazo representa un momento importante tanto para la madre como para el bebé, por lo que es natural que la madre quiera estar lo más cerca posible de su hijo durante este tiempo. Sin embargo, en algunos casos, la madre puede no tener otra opción que pedir la baja durante el embarazo. Aquí te explicamos cómo hacerlo.

Si eres trabajadora por cuenta propia, lo primero que debes hacer es informar a tu médico de que estás embarazada y solicitar un certificado médico. Este certificado debe especificar el número de semanas de embarazo y la fecha en que se prevé que nazca el bebé. Una vez que tengas el certificado médico, debes ponerte en contacto con tu seguridad social para solicitar la baja maternal.

Si eres trabajadora por cuenta ajena, debes informar a tu empresa de que estás embarazada y solicitar un certificado médico. Este certificado debe especificar el número de semanas de embarazo y la fecha en que se prevé que nazca el bebé. Una vez que tengas el certificado médico, debes ponerte en contacto con tu seguridad social para solicitar la baja maternal.

En ambos casos, una vez que hayas solicitado la baja, se te concederá un período de descanso de 16 semanas. Durante este tiempo, recibirás una prestación por desempleo que cubrirá el 100% de tu salario. Si el bebé nace antes de lo previsto, el período de baja se ampliará automáticamente.

¿Cuándo puedo pedir la baja si estoy embarazada?

Puedes pedir la baja por maternidad cuando estés en el último trimestre de embarazo. En concreto, la ley te da derecho a pedir la baja a partir de la semana 35 de embarazo. Si naces antes de esa fecha, tu baja maternidad empezará desde el día del parto.

Pero si tu bebé nace después de la semana 35, tu baja maternidad empezará desde la fecha en que le hayan diagnosticado el embarazo. Esto es importante porque, si naces antes de la semana 35, tu baja maternidad será de 16 semanas. Pero si naces después de la semana 35, tu baja maternidad será de 18 semanas.

Por tanto, si tu bebé nace después de la semana 35, tu baja maternidad empezará desde la fecha en que le hayan diagnosticado el embarazo. Si naces antes de esa fecha, tu baja maternidad será de 16 semanas. Pero si naces después de la semana 35, tu baja maternidad será de 18 semanas.

¿Quién me tiene que dar la baja por embarazo?

Si estás embarazada y trabajas en España, tienes derecho a una baja de maternidad de 16 semanas, ya sea para descansar, prepararte para el parto o cuidar de tu bebé recién nacido. La baja de maternidad es un permiso retribuido por lo que sigues cobrando tu salario normal.

Para solicitar la baja por maternidad, debes notificar a tu empresa por escrito con al menos 15 días de antelación. Si no puedes notificar con tanto tiempo de antelación, debes hacerlo tan pronto como te sea posible y aportar un justificante médico.

Una vez que tu empresa reciba tu solicitud de baja de maternidad, te enviará un certificado de empresa que tendrás que entregar a tu seguridad social junto con el justificante médico para que puedan tramitar tu baja.

En España, el permiso de maternidad es de 16 semanas, pero puedes optar por tomarlas de una manera continua o intermitente. Si optas por la baja intermitente, podrás dividir las 16 semanas en bloques de tiempo, para que puedas cuidar mejor de tu bebé en los primeros meses de vida.

El permiso de maternidad también puede ser compartido entre la madre y el padre, para que puedan cuidar juntos del bebé en los primeros meses de vida. Para ello, la madre y el padre deberán solicitarlo a su empresa y acreditar que cumplen los requisitos necesarios.

¿Cómo hacer para que me den la baja?

La baja por enfermedad implica el cese temporal de la actividad laboral debido a una afección que imposibilita el normal desempeño de las tareas. Enfermedad, por tanto, es un concepto jurídico que tiene una aceptación social, y que implica un determinado estado de salud. Para poder solicitar la baja por enfermedad es necesario que el trabajador acredite su estado de enfermedad mediante informe médico. En el informe médico deberá constar el diagnóstico de la enfermedad y el tiempo de baja que previsiblemente será necesario. Una vez que el trabajador ha solicitado la baja por enfermedad a su empresa, ésta deberá abonarle el salario íntegro de los primeros días de baja. A partir del día 11 de baja, el trabajador percibirá el 75% de su salario, a cargo de la Seguridad Social. En el caso de que la baja sea por maternidad, paternidad, adopción o acogimiento, el trabajador percibirá el 100% de su salario desde el primer día de baja. En cualquier caso, la baja por enfermedad no puede superar los dos años de incapacidad.

¿Cuándo se puede coger la baja antes de dar a luz?

En España, la ley establece que el permiso de maternidad es de 16 semanas. Sin embargo, la madre puede solicitar una reducción de este permiso por motivos laborales, lo que le daría derecho a 8 semanas de baja. No obstante, esto debe ser autorizado por el médico.

La baja por maternidad se puede solicitar a partir de la semana 35 de embarazo. No obstante, si el parto se produce antes de esa fecha, la madre podrá solicitar la baja retroactivamente desde el día del parto. En cualquier caso, la madre debe estar de baja al menos un día antes del parto.

La baja por maternidad no es obligatoria, pero sí recomendable. De hecho, el descanso es muy importante para la madre y el bebé durante el primer mes de vida. No obstante, la madre puede optar por no tomar la baja si lo considera necesario.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?